Aprendiendo a Convivir EDEXTwitter



















ActualidadListas todasBuscar noticiasBoletínDerechos de autor

Etnoeducación e interculturalidad en perspectiva decolonial
Eguna: 13.02.2012 | Iturria: www.aulaintercultural.org

Catherine Walsh.
Es a partir de los años noventa que la etnoeducación empieza tomar fuerza como demanda y eje de lucha de los pueblos afrodescendientes. lucha y demanda hacia fuera: a los Estados que históricamente han negado y silenciado su existencia, y lucha y demanda hacia adentro: a sus propias comunidades para fortalecer la pertinencia, los conocimientos, y las prácticas y perspectivas de vida arraigadas a la ancestralidad, territorialidad y cimarronaje pasado y presente.

Catherine Walsh

No obstante, hoy la etnoeducación también se encuentra dentro de los discursos, políticas y planes de organismos multilaterales, de la cooperación internacional y de los mismos Estados donde, y cada vez más, se pierde su sentido propio, reivindicativo y reparativo convirtiéndose en una estrategia funcional del multi-pluri-inter-culturalismo actualmente en boga.


Por tanto y en el contexto de este Encuentro y texto de compilación, parece importante preguntar: ¿qué se entiende - y qué entendemos- por etnoeducación e interculturalidad, y con qué visión y proyecto político? ¿Etnoeducación e interculturalidad como propuestas, demandas y políticas de reconocimiento e inclusión en los Estado-naciones establecidos, y/o como apuestas que pretenden incidir e in-surgir en estas estructuras de poder aun colonial-racial?


-  Casa adentro


-  Casa afuera


-  Casas ajenas


-  Perspectivas de la interculturalidad


(...)


-  Tres puntos para cerrar


Como manera de cerrar, podemos señalar tres puntos centrales para los debates iniciados y propuestos en este seminario y en este volumen que publique de manera de memoria y compilación.


1. la etnoeducación e interculturalidad en sí no aseguran cambios reales en los sistemas educativos -de la escuela hasta la universidad-, mas que todo cuando sus prácticas y significados están separadas de un proyecto político de justicia racial-social, reparación y transformación educativa y epistémica. Al contrario, y como hemos argumentado aquí, ambas pueden servir como estrategias y herramientas para promover y facilitar intereses ajenos, incluyendo de una afro derecha en crecimiento a nivel internacional.


2. Asumir la etiqueta «etno» educación tiene el peligro de resaltar la diversidad cultural, añadiendo contenidos sin cambios mayores en la estructura y matriz de poder racial-colonial y su representación en el currículo oficial. de esta manera hace muchas veces ocultar la lucha y razón de ser de afro o etno educar casa adentro y casa afuera, invisibilizando a la desigualdad real y los mismos sujetos «étnicos», es decir los afrodescendientes.


3. Pensar la interculturalidad y la etnoeducación solo como sustantivos es eliminar o disimular sus capacidades de accionar. Es asumir ambas como realidades existentes, metas llegadas y no como procesos y proyectos de continua construcción. En cambio, hablar de interculturalizar y etno o afro educar es asumir un accionar crítico que necesariamente se enlace o articula con otro: el descolonizar. desligar los tres es perder el proyecto político que, desde las comunidades de raíz africana, ha sido la lucha, demanda y razón de resistir, incidir e in-surgir. Es perder vista de lo reparativo y es funcionalizar la interculturalidad, dejando ambas (la etnoeducación e interculturalidad) ser instrumentos y estrategias contemporáneas y coyunturales de «casas ajenas», sean de los Estados, multilaterales o la cooperación que, demasiadas veces, operan solo dentro del margen de sus intereses y necesidades.


Para terminar, parece importante regresar a nuestras interrogantes iniciales, particularmente a la pregunta: ¿etnoeducación e interculturalidad para qué, con qué propósitos y alcances? Ahí la necesidad, como hemos argumentado a lo largo de este texto, de pensar, construir y accionar la etnoeducación y la interculturalidad en «clave» o perspectiva decolonial.


 EDEX 2007-2015